¿Por qué la ‘iconoclasia’ se confunde con el ‘vandalismo’?
En muchas ocasiones, se cree que la ‘iconoclasia’ es lo mismo que el ‘vandalismo’, sin embargo, la diferencia es bastante grande entre ambas definiciones.

¿Por qué la iconoclasia no es igual que el vandalismo? / Eyepix Group
Ya viene el 8M y un tema controversial cada que se realiza la marcha es si la pinta de los monumentos es o no es ‘vandalismo’ pero existe otro término para nombrarlo y que no sólo ocurre en el Día Internacional de la Mujer, sino en muchas otras protestas.
¿Cuál es la historia de la iconoclasia?
La iconoclasia, o la destrucción deliberada de imágenes religiosas, tiene sus raíces en la antigua Grecia y Roma, pero se consolidó como fenómeno histórico en el contexto cristiano. Durante el siglo VIII, el Imperio Bizantino vivió un intenso conflicto sobre la veneración de íconos sagrados.
El emperador León III, en 726, lideró un movimiento que buscaba la eliminación de estas representaciones, argumentando que violaban el segundo mandamiento. Este conflicto, conocido como la “Controversia Iconoclasta”, dividió a la iglesia, creando tensiones entre los defensores de la tradición iconográfica y los que abogaban por su abolición.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Marcha 8M en CDMX: lista de todo lo que no debes olvidar llevar a la marcha para sentirte segura
Con el tiempo, la iconoclasia se extendió a otras regiones, como la Reforma Protestante en el siglo XVI, donde líderes como Juan Calvino también rechazaron el uso de imágenes en los templos. A lo largo de la historia, la iconoclasia ha sido un reflejo de los choques entre la fe, el poder político y la interpretación religiosa.
En la actualidad, la iconoclasia se refleja principalmente en el cuestionamiento y la reinterpretación de símbolos y tradiciones establecidas. En lugar de una destrucción física, hoy se da un rechazo más sutil, como el debate sobre el uso de imágenes religiosas en espacios públicos o la reevaluación de figuras históricas que representan valores que ya no son compartidos por la sociedad.
¿Cuál es la diferencia entre ‘iconoclasia’ y ‘vandalismo’?
La principal diferencia entre iconoclasia y vandalismo radica en la intención detrás de la acción.
La iconoclasia es un acto que se hace con una idea o creencia detrás, buscando cuestionar o destruir símbolos que se consideran contrarios a esa misma. A lo largo de la historia, ha estado relacionada con conflictos de poder, religión o política. Aunque puede ser incomprendida, la iconoclasia tiene un propósito claro, como la búsqueda de algo que se considera injusto.
En contraste, el vandalismo se caracteriza por una destrucción o daño irracional y sin justificación ideológica clara, a menudo realizado sin ninguna intención de lucha social.
Distintos académicos e investigadores mencionan que mientras la iconoclasia tiene una carga simbólica y busca alterar un orden establecido, el vandalismo es una acción sin un trasfondo filosófico o político profundo.
En México, diversas marchas que han sido grandes como el 2 de octubre, los 43 estudiantes de Ayotzinapa o la marcha del 8M, suele verse a personas realizando iconoclasia en los distintos monumentos de la CDMX.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Locatarios de mercados públicos anuncian nueva mega marcha en CDMX: cuándo será, calles cerradas y más

Todo lo que necesitas llevar a la marcha del 8M en CDMX