¡Deja de vivir a la sombra de tus papás!
Anamar Orihuela, psicoterapeuta, explica cuáles eran las reglas no verbales con las que vivías en tu familia y que ahora te afectan

Mexico City
Anamar Orihuela, Psicoterapeuta, Filósofa, Analista Transaccional, experta en la terapia de transformación de heridas emocionales.
La semana pasada empezamos este tema con Anamar.
En todas las familias hay reglas no verbales que como niños entendemos muy bien.
Ejemplos
Aquí nadie me necesita
La vida es injusta.
No se puede confiar en las mujeres/hombres
El compromiso castra
¿Cuáles eran las reglas no verbales que Vivian en tu familia?
¿Cuáles era las típicas ideas, actos o realidades que confirmaban esta regla?
Ejemplos
Mi mamá siempre resolviendo sola
Nadie hablaba de lo que sentía
Vivian abusos constantes
Siempre había traiciones
Nunca había dinero
Todas estas reglas son transmitidas a través de una comunicación inconsciente.
La regla está implícita en esta madre sufriendo por tu padre.
¿Cómo generamos una alianza con eso?
Todos cuando somos niños tomamos decisiones ante las circunstancias que vivimos.
Los hombres lastiman yo no voy a confiar en ellos.
Los que te aman te lastiman. Yo no amaré a nadie.
Necesitar duele, yo lo voy a hacer sola siempre.
Para ser aceptado necesito ser como mi papá.
Nos aliamos con nuestro clan por:
Pertenencia
Por simbiosis
Por amor (¿Cuantos se han sentido culpables por ser más exitosos que su clan?)
Cuando decidimos no aliarnos y nos enojamos con eso, tiene un efecto negativo en nosotros porque hace que te vayas al otro extremo repitiendo de alguna manera la misma historia. Los cambios son por amor, no por enojo.
5 Reglas de sistema
1,.Todos tenemos chips insertados de nuestros padres
2.-Todos amamos a nuestros padres
3.-Todos necesitamos pertenencia
4.-Todos tenemos lazos energéticos que nos unen
5.-Las decisiones individuales afectan al colectivo
¿Tu sistema de da orgullo, vergüenza o te sientes no perteneciente a él?
Orgullo- Te alias con su forma de vida
Vergüenza-Haces todo por ganar valor
No perteneciente.-Sus carencias actúan de forma inconsciente
Tipos de alianzas
1.-Mujeres La Victimas/Hombres Victimas
Características del Clan:
Mujeres u hombres con pérdidas significativas en la infancia.
Se entregan, permiten, no tienen control de su vida.
Atraen hombres o mujeres abusivos
Pasivas e impotentes ante la vida.
Son como niños sintiendo que no tienen recursos para ser.
2.-Mujeres Rescatadoras/Hombres Rescatadores
Tuvieron padres victimas
Toman el control por miedo a la crisis
Se mueven desde la culpa.
De niño Crecen rápido. No hay derecho a ser niños, sus padres ya lo son.
No sabe pedir ayuda, recibir, ni tiene consciencia de sus necesidades.
3.-Mujeres Traicionadas/ Hombres Traicionados
No saben ser vulnerables, no confían
Tienen un fuerte resentimiento con el sexo apuesto y desconfían de él
Solitarios y muy críticos
Exitosos laboralmente
Tendencia a la infidelidad e inestabilidad
Violentos pasivos
Mucho control de vida. Muchas expectativas de todo.
Tareas de desarrollo clan Victima: Renunciar a la deuda y crecer.
Tareas de desarrollo clan Rescatador: Renunciar a la culpa y mirar tus necesidades.
Tareas de desarrollo clan Traición: Renunciar al control y ser vulnerable.
Decodificación de mensajes.
1.-Ser consciente de la historia de tu clan.
2.-Restacar los tesoros. Todos hicieron una parte bien.
3.-Sanar tu pertenencia siendo consciente de esa realidad.
4.-Perdonar las limitaciones desde la empatía y al amor.
5.-Elegir un nuevo código por ti y por todos los que vienen detrás de ti.
“Todos somos parte de un clan que tiene un porqué y un para qué, escucha su mensaje”