;
  • 16 JUN 2024, Actualizado 21:02

“Disciplina juguetona” para que tus hijos te obedezcan sin miedo

El cambio debe empezar desde los adultos, si queremos cambiar la convivencia y la relación con los hijos

Bbmundo: “Disciplina juguetona” para que tus hijos te obedezcan sin miedo

Bbmundo: “Disciplina juguetona” para que tus hijos te obedezcan sin miedo

21:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://wradio.com.mx/embed/audio/557/111RD380000000124080//" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

México

En entrevista con "Martha Debayle en W", Amaya de Miguel, autora del libro “Relájate y educa” y de la escuela online con el mismo nombre, ofrece

una metodología donde familias han mejorado su forma de comunicarse.

educarestodo.com. (FB / TW / e IG relajateyeduca).

 El cambio debe empezar desde los adultos, si queremos cambiar la convivencia y la relación con nuestros hijos cambia, por eso me parece importante aplicar la Disciplina juguetona, para lograr que nuestros hijos nos obedezcan, pero sin fastidio.

 Nosotros, los adultos que tenemos niños a nuestro cargo, podemos encontrar la mejor melodía para que nuestros hijos nos sigan. Las canciones, los juegos, hacer el payaso y los cuentos son melodías muy eficaces y que, además, generan un vínculo fuerte entre el adulto y el niño. Este vínculo construirá un poderoso sentido de familia en vosotros, de equipo, de pertenencia al grupo; cuando todos sienten este vínculo, la familia funciona mucho mejor y la convivencia es más sencilla para todos.

5 ERRORES QUE COMETEMOS A LA HORA DE CRIAR

1. Etiquetamos en positivo y negativo.

 No está bien etiquetar ni bien ni mal porque a nuestros hijos se les queda el chip de que siempre serán y deben ser así.

o Ejemplo: El de la niña que siempre hizo lo que sus papás querían por que le decían que era buena.

2. Comparar

 Comparar con otros hermanos, primos o entre ellos mismos, cuando hacía algo bien (a tu parecer) y ahora ya no lo hace. Al compararlos les quitas su propia identidad.

3. Fomentar la competitividad.

 Aprenden o hacen las cosas, pero se pueden convertir en rivales, en especial entre hermanos o sus compañeros de escuela.

4. No comprender en qué fase está.

 Necesitamos aprender en qué edad están nuestros hijos para entender por qué no quieren hacer ciertas cosas.

5. No darle amor incondicional todos los días.

 Amor que se note no simplemente quererlos.

¿Qué es la Disciplina Juguetona?

 Es dar las instrucciones con más amabilidad; jugar, cantar o dibujar no deben reducir tu firmeza.

Esta es importante porque significa con asistencia, claridad. Significa, sobre todo, seguridad. La firmeza no es autoritarismo.

 Con este método generas un ambiente de juego, de diversión, no estás siendo hostil y le será más fácil hacer las cosas. La disciplina juguetona es una estrategia pacífica que fortalece el vínculo con los niños y los hace sentirse atendidos, queridos y respetados mientras se los guía hacia las con ductos positivas. El niño, casi sin darse cuenta, percibirá tu suavidad y tu profundo respeto, de modo que le resultará mucho más sencillo seguirte.

¿Cómo arreglar la relación con tu hijo?

Fórmula clave: Conexión 80% + instrucciones 20%

 Es importante evitar el lenguaje de los gritos o amenazas

 Los gritos son un idioma que hemos aprendido adultos y niños. Para cambiarlo debes tener: compromiso y tener herramientas como esto de la disciplina juguetona.

 Ante el deseo de un premio o el miedo a una amenaza o a un castigo, posiblemente actuará como quieres. Pero, si siempre lo has educado así, el día que nadie le ofrezca un premio, un castigo o una amenaza, será muy probable que pase de largo y no haga nada.

 Ejemplo:

- Yo digo: Como pegues a tu hermano, te vas a tu cuarto a pensar.

- Mi hija aprende: La única razón para no pegar es no ir a mi cuarto. Cuando mis padres no estén presentes, podré pegar a mi hermano.

Herramientas para sustituirla:

 Cuando un niño se niega a seguir nuestra orden, solemos enfadarnos porque automáticamente

consideramos que se está poniendo difícil, que es desobediente, que es maleducado, que es malo.

 Con nuestra reacción convertimos al niño en un problema: es un obstáculo para que las cosas

vayan bien en nuestra familia. Cuando te enfadas ante cualquiera de estas situaciones, estás

impidiendo que tu hijo recupere la calma que necesita para reconducir la situación.

 Me gustaría que a partir de ahora te dieras cuenta de que tu hijo tiene una dificultad y que tu misión

como educador es ayudarlo a manejarla. Al pensar en nuevas maneras de hacer las cosas, estarás

ayudando a tu hijo a superar su dificultad.

 Repetir la siguiente frase puede ayudarte a lograrlo: «Mi hijo no es un problema. Mi hijo tiene una dificultad y mi misión es ayudarlo».

Amor y firmeza

 En muchas ocasiones deberás hacerla de payaso, a jugar, a cantar. Estos recursos son muy

efectivos para reducir la tensión emocional y para conseguir que tus hijos interioricen las conductas

positivas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad