"Álvarez-Buylla busca que el Estado controle la actividad científica"
Que científicos salgan de su zona de confort y congresistas “dejen su zalamería política” ante la Ley de Ciencia, pide Antonio Lazcano

La nueva Ley de Ciencia, Humanidades y Tecnología
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
México
“La doctora Álvarez Buylla busca imponer un proyecto de ley que esencialmente lo que busca es que sea el Estado el que controle la actividad científica”, afirma el miembro del Colegio Nacional, Antonio Lazcano.
Más información
Para la directora del Conacyt, “la ciencia era tradicionalmente neoliberal”, término sensible al presidente, para afianzar “la idea de trasformar al Conacyt, para que sea una junta de gobierno donde no participan las universidades públicas ni privadas, ni los investigadores, donde sean básicamente miembros del gabinete los que definan los proyectos prioritarios para la nación”.
En "Así las Cosas" con Gabriela Warkentin y Javier Risco, el biólogo argumentó que “No hay ninguna sociedad contemporánea que tenga undesarrollo social equilibrado, un desarrollo económico razonable que no dependa de un aparato científico bien estructurado”.
Detalló la respuesta política clara de otros países ante la pandemia, sin embargo, “en el caso de México desde hace muchas décadas la ciencia no ha sido vista como una prioridad para los gobiernos, ha sido vista en el mejor de los casos como un apéndice de los informes presidenciales”. ejemplo concreto dijo, la administración de Peña Nieto que en los dos últimos años aplicó un recorte de 25% dejando proyectos de investigación truncos.
Habló sobre los riesgos de la ciencia sometida a la los caprichos de los gobernantes y no a un proceso crítico de científicos con la "Ley de Ciencia, Humanidades y Tecnología".
Y señaló “yo quisiera ver qué tanto sabe de ciencia una secretaria de estado o un subsecretario de estado, habrá sus excepciones, pero como lo vemos en el caso de salud, pues es patético por decir lo menos”. “En función de las políticas que definan se darán los apoyos”.
Sin embargo, “la iniciativa del presidente se presentó hace dos años, y releja la falta de interés en el desarrollo científico del país.”, en tanto la comunidad científica ha presentado cuatro iniciativas, todas ellas se encuentran en la Cámara de Diputados, por lo que exigió “un parlamento abierto” y pidió a los investigadores “salgamos de la zona de confort a desenmascarar la visión centralista que tiene la propuesta de ley del presidente”.
Finalmente pidió a los miembros del Congreso, en particular a los morenistas a que “hagan a un lado la zalamería política con la que se mueven y se den cuenta del compromiso que hay detrás”.