Las lenguas, único vínculo para transmitir una cultura
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna tuvo lugar un encuentro con representantes de los 68 pueblos indígenas que radican en el territorio nacional
Por David GalvánVeracruz.- En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Lengua Materna, se realizó un encuentro con representantes de los 68 pueblos indígenas que radican en el territorio nacional en el Parque Takilhsukut, de la ciudad veracruzana de Papantla. En el evento encabezado por el gobernador de la entidad, Javier Duarte, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet refirió que por instrucción del Presidente de la República, el Plan Nacional de Desarrollo impulsa políticas públicas para reforzar la enseñanza en lenguas amerindias en todos los niveles educativos, cuidando especialmente aquellas con riesgo de desaparecer
Para nuestro país se trata de un tema sumamente relevante cuando cifras del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) refieren que hasta marzo de 2014 en México había poco más de 6 millones de personas que hablan alguna lengua de los pueblos originarios, lo que nos convierte en uno de los 10 países con mayor riqueza en cuanto a diversidad lingüística. De esto comentó Fabricio Gaxiola Moraila, director General Adjunto de Coordinación del INALI: “Y la importancia de conservar la lengua, yo creo que se explica por sí sola, pero hay que entenderla. Las lenguas realmente son el único vehículo que puede transmitir una determinada cultura. No podemos explicar una cultura, transmitir una cultura si no es en la lengua. La lengua es la forma que tenemos para vincularnos con lo que nos rodea. El día de la lengua es lo mismo, es un día para reflexionar sobre qué situación estamos poniendo a las lenguas indígenas. Hay motivos para festejar porque las lenguas indígenas se han mantenido gracias a la resistencia de los hablantes”. En su misión de promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las 364 variantes lingüísticas que se hablan diariamente en territorio nacional, el INALI, como organismo descentralizado y sectorizado en la Secretaría de Educación Pública busca impulsar también la escritura de 15 lenguas con presencia en el país. Para ello se vale del apoyo de gente como Gabriel Pacheco, quien está a cargo del Premio de Literaturas Indígenas de América: “Es el reconocimiento de las voces de todos los pueblos minoritarios en este caso, que somos los que estamos más en peligro de extinción. Siempre las culturas dominantes son muy voraces y ´pueden opacar muy fácilmente a las culturas minoritarias. Ese es, digamos, el sentido que tiene que existan estas celebraciones para reafirmar la identidad y la expresión cultural y lingüística de cada pueblo”. Parte importante de la conmemoración por este día se enfocó en la certificación de “Promoción de los Programas Públicos de Salud en la Población Hablante de Lengua Indígena”: se trata de 42 nuevos intérpretes certificados de estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. A estos se suman 19 personas con certificado en Traducción Oral de Lengua Indígena al Español y Viceversa que apoyarán labores de acceso y procuración de Justicia, esto en entidades Estado de México, Guerrero, Querétaro y Veracruz,¿Y cómo dejar de lado el vínculo de las lenguas indígenas con nuestra identidad? para ello el músico y compositor Gonzalo Ceja, ha encaminado parte su trayectoria de 27 años en conciertos didácticos para la divulgación de instrumentos de sonoridad prehispánica. Así lo muestra su canción ‘La Lengua’, una pieza incorporada a los libros de sexto de primaria de Formación Cívica y Ética que recopila 205 palabras que tienen su origen precisamente en la lengua Náhuatl y que forman parte de nuestra vida diaria, como papalote, ahuehuete, tepetate y comal. “Yo muy joven encontré mi vocación, que era la música, en la convivencia con comunidades indígenas que eran sobre todo chinantecas, encontré mi manera de sentirme útil, para que la gente cambie un poquito su visión de los prejuicios, de que lo indígena es sucio, o que lo indígena es nada más para la foto y la estadística. No, no, no. Lo indígena es una cuestión viva, de unos sueños a colores hermosos y grandes. La música ha sido el contacto”. A lo largo de dos días, el esfuerzo coordinado de la SEP, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Gobierno de Veracruz permitió desarrollar un encuentro no solamente cultural, sino académico de representantes de comunidades originarias de unas 24 entidades, como refirió Lucía Tepole Ortega, directora general de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
“Nosotros como indígenas veracruzanos orgullosos de ser anfitriones, orgullosos de ser la sede del encuentro nacional en el que hemos estado compartiendo experiencias con muchos compañeros indígenas de todo el país y por supuesto, más que comprometidos en seguir trabajando por la preservación de nuestras lenguas indígenas. El gobernador, Javier Duarte de Ochoa nos ha instruido que la atención de las lenguas indígenas sea como una política pública transversal. Tenemos que tocar todos aquellos ámbitos de la vida de nuestras comunidades indígenas. Es decir, tenemos que trabajar con áreas de educación, de salud, de procuración de justicia, de desarrollo social”. Paulina, fue parte solamente de las actividades desarrolladas en Veracruz, con motivo del 21 de febrero, Día Internacional establecido por la Unesco para conmemorar y reflexionar en torno a la Lengua Materna.