;
  • 22 NOV 2024, Actualizado 10:17

¿De dónde salieron estas frases y palabras?

Conoce el origen y significado de las frases más comunes en la jerga mexicana

¿De dónde salieron estas frases y palabras?

¿De dónde salieron estas frases y palabras?(Getty Images)

México

Seguramente su mamá, sus tías, sus abuelos o incluso ustedes han dicho alguna de estas frases, pero ¿saben qué significan?

“Ya chupó faros”

● Durante la Revolución Mexicana, cuando una persona iba a ser fusilada se le concedía un último deseo, y por lo regular era fumar un último cigarro antes de morir; la marca de estos cigarros era ‘Faros’, por tal razón se empezó a decir “ya chupó faros” cuando alguien estaba a punto de morir o ya estaba muerto.

“Ya nos cayó el chahuistle”

● Chahuiztle o chahuistle proviene de la palabra náhuatl “chahuitztli” que significa “enfermedad del maíz”. El Chahuistle es un hongo que infecta al maíz y vuelve inservibles las plantaciones completas. Es una plaga peligrosa, por lo que la expresión “ya nos cayó el chahuistle” se refiere a que algo malo pasó o se arruinó.

“A Chuchita la bolsearon”

● Surgió en la época colonial en México, cuando una trabajadora doméstica a la que le decían de cariño “Chuchita”, iba por el ‘mandado’ pero regresaba con menos mercancía y cambio. Cuando el patrón él preguntaba qué estaba pasando, ella decía que la habían bolseado. Entonces, cada vez que Chuchita llegaba con menos dinero y menos productos, el patrón le decía: “¿Y ahora qué pasó? No me digas que a Chuchita la bolsearon”.

“¡Aguas!”

● Esta expresión se usa como advertencia y proviene de La Colonia. Durante esa época, no había drenaje ni existían baños. Por lo tanto, las personas utilizaban bacinicas. Cuando estas se llenaban, la gente simplemente gritaba ¡aguas! Y las tiraba por la ventana.

“¡Sepa la bola!”

● Surgió en la Revolución Mexicana. En ese entonces, tanto hombres como mujeres, niños y ancianos, estaban hartos del Porfiriato, por lo que formaban grandes grupos que hacían destrozos. Cuando las autoridades le preguntaban a la gente sobre quiénes habían cometido los delitos, nadie señalaba a un solo culpable, solo decían “fue la bola”, refiriéndose al grupo. Ahora decimos “sepa la bola” cuando alguien nos pregunta algo y no lo sabemos.

“¡Ni yendo a bailar a Chalma!”

● Este dicho hace referencia a un pueblo llamado Chalma, ubicado en el Estado de México en donde se suele visitar el Santuario del Señor de Chalma para pedir un milagro. Por eso, se usa este dicho para referirse a que ni un milagro puede resolver una situación.

“Al que quiere azul celeste, que le cueste”

● Se cree que su origen se debe al arte, pues para que los pintores consiguieran un azul claro o celeste para sus pinturas tenían que obtenerla de una piedra preciosa: el lapislázuli, así que quien quería celeste en sus obras de arte, debía pagar mucho para tenerlo.

“Te voy a leer la cartilla”

● En el siglo XIX los militares tenían cartillas con normas básicas que debían acatar para no ser castigados. Actualmente la usamos cuando queremos establecer reglas o reprender a alguien si no cumple con sus promesas.

“La tercera es la vencida”

● Existen 3 hipótesis:

1. Cuando una persona robaba por tercera ocasión se le aplicaba la pena de muerte.

2. También hace referencia a que la lucha de cuerpo a cuerpo consistía en 3 caídas.

3. Dicen que esta expresión se la debemos a los romanos, pues en la primera fila del ejército estaban los hombres menos preparados, en la segunda los intermedios y en la última los más veteranos y valientes.

“No te pases de la raya” o “Te pasaste de la raya”

● Tiene su origen en el juego de rayuela, en el que se trata de arrojar monedas a una línea dibujada en el piso. La persona que gana, es aquella que su moneda queda más cerca de la línea sin tocarla y mucho menos rebasarla.

“Me das mi pilón”

● El pilón era un pan de azúcar cuyo costo era un 1/16 de real durante el Virreinato. Se obsequiaba un pilón, cuando en las tiendas algún cliente compraba más de medio real. Por eso ahora se pide el ‘pilón’ como algo extra después de comprar algo en tiendas y puestos.

“Muñeca de sololoy”

● Se trata de una frase utilizada como cumplido por las abuelitas hacia sus nietas o hijas. La expresión viene de celluloid doll, “muñeca de celuloide”, es decir, fabricada de un derivado plástico de la celulosa. Estas muñecas llegaron a México a principios del siglo XX a competir en el mercado de las muñecas de yeso y de cartón, que no eran tan bonitas ni bien hechas como las de celuloide o de sololoy.

“Meterse en camisa de once varas”

Era un ritual que se hacía en el Medievo cuando se adoptaba a un niño; el padre metía lo metía por la manga de una camisa muy holgada, confeccionada para la ocasión, y lo sacaba por el cuello, para simbolizar un segundo parto.

A veces las adopciones no salían bien o traían problemas, sobre todo cuando las personas adoptadas eran jóvenes o adultas, por lo que se recomendaba a los interesados en una adopción que no se metieran en camisa de once varas.

PALABRAS

 FUCK

● Cuando una pareja quería tener un hijo debían solicitar un permiso a las autoridades. Cuando el permiso era otorgado, se les entregaba una placa. Esta placa decía: "Fornication Under Consent of the King" (FUCK) o sea "Fornicación Bajo Consentimiento del Rey".

GRINGO

● Se dice que la palabra gringo viene de "Green go home!", que era lo que le gritaban los soldados mexicanos a los enemigos, en alusión a su uniforme verde durante la intervención estadounidense en México, entre 1846 y 1848.

OK

● Existe una teoría de que surgió en la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865), cuando las tropas regresaban a sus cuarteles sin ninguna muerte reportada y anotaban en sus pizarrones ‘0 Killed’ (0 muertos), lo cual significaba que todo iba marchando bien.

TEPOROCHO

● El origen viene del siglo XX en la Ciudad de México. En el mercado de la Merced había un puesto que vendía un “remedio para la cruda” compuesto por té de canela, naranja y “piquete” de aguardiente, a un precio de 10 centavos. Este se hizo popular, y una señora del puesto de enfrente le hizo la competencia con el mismo remedio, solo que dos centavos más barato y puso un anuncio que decía “Té por ocho”. Los borrachos de la colonia para bajarse la cruda, iban por su té por ocho, por eso ahora, la palabra teporocho se convirtió en un sinónimo de borracho.

SNOB

● Tiene lugar en la elitista escuela Eton College, en Inglaterra. Según cuenta la historia, para diferenciar a los pocos alumnos que no eran nobles, se les calificaba con la abreviación latina ‘S.Nob’ (sine nobilitate, sin nobleza). Ahora, la palabra se utiliza para nombrar a aquellas personas que desean aparentar que pertenecen a una clase superior.

TRABAJAR

● Viene del latín trepaliare, una expresión popular que hace referencia a la acción de torturar con un tripalium. Y ojo, que el tripalium no era cualquier cosa: tres palos cruzados a los que se ataba al reo para, por ejemplo, asarlo a fuego lento, o cualquier otra cosa que se le ocurriera al torturador.

FIRULÁIS

● Proviene de la frase free of lice, que significa “libre de pulgas”. Se cree que surgió en la frontera norte a mediados del siglo XX, cuando los agricultores mexicanos llevaban a sus perritos de acompañantes a Estados Unidos y las autoridades les exigían que los animales estuvieran libres de pulgas.

BIKINI

● Hace referencia a la isla polinesia de Bikini dónde en 1946 se llevaron a cabo pruebas nucleares, donde las explosiones atómicas destruyeron todo, ‘dejando a la isla al desnudo’, igual que el famoso traje de baño, que para los habitantes de la época dejaba poco lugar a la imaginación.

PAPARAZZI

● La culpa la tiene el personaje de Federico Fellini, Paparazzo, en La Dolce Vita ya que se dedica a fotografiar todo lo que veía.

AGUACATE

● Viene del náhuatl ahuacatl, que significa… ¡testículo! El nombre se debe a la similitud del fruto cuando cuelga del árbol, y que siempre van de dos en dos o más.

CAPUCHINO

● Viene de la palabra “capuccio”, que significa capucha y se asocia al color marrón de los hábitos de los monjes capuchinos. El color de sus túnicas fue probablemente la razón por la que este nombre ha servido para bautizar este tipo de café tan popular, por primera vez marrón y no negro.

JEANS

● El alemán Levi Strauss tenía un negocio de tiendas de campaña para mineros, pero se dio cuenta que necesitaban pantalones más resistentes, y decidió usar el tejido de lona de las tiendas de campaña para fabricar los overoles de trabajo. Por eso, los jeans antes eran de color marrón.

● Este color azul tiene su origen en la ciudad italiana de Génova o Genes. Los pescadores de esta ciudad teñían las telas con un pigmento llamado índigo que procedía de la India. Los barcos ingleses paraban en el puerto de Génova y cargaban el tejido llamado ‘Blue de Genes’ (azul de Génova) para exportarlo a América y de ahí viene la palabra Jeans.

SALARIO

● Desde el antiguo imperio egipcio, a los trabajadores se les pagaba con sal, gracias a la cual se podía conservar la comida cuando no existían los refrigeradores. Más tarde, en el imperio romano se siguió usando esta forma de pago y se adoptó el nombre “salario” para lo que recibían los trabajadores al final del mes trabajado.

SIESTA

● La palabra siesta tiene una curiosa procedencia. Una de las Reglas de San Benito consistía en guardar reposo después de la ‘sexta hora’ latina, para nosotros el mediodía, que es la hora de más calor. Aquí tiene su origen la palabra ‘sextear’ o ‘guardar la sexta’, que después se deformó popularmente en ‘sestear’ o ‘guardar la siesta’.

PEPE

● A los José se les conoce por Pepe porque cuando en los conventos se referían a San José utilizaban P.P. que quiere decir Pater Putatibus, es decir, el supuesto padre.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad