Habrá incremento en precios de vehículos mexicanos y canadienses que se vendan en EU: AMDA
México ha manejado una estrategia positiva al mantener los canales de comunicación abiertos al dialogo, señaló el presidente de la AMDA, Guillermo Rosales Zarate

#Entrevista con Guillermo Rosales Zarate
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Tienen una repercusión importante… el presidente Trump impuso un arancel de 25 por ciento para todos los vehículos importados a su país independientemente de donde procedan e hizo una excepción en cuando a vehículos ensamblados en México y Canadá en la que aplicará el 25 por ciento del arancel solo a la parte de valor de esos vehículos que no tenga el contenido estadounidense… es un reconocimiento de la integración que se ha logrado en el T-MEC aun cuando esta imposición es violatoria con los compromisos firmados con el gobierno de Estados Unidos”.
En entrevista con Carlos Loret de Mola, en presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales Zarate, informó que es grave, una mala noticia, se presentará un incremento en los precios de los vehículos mexicanos y canadienses que se vendan en Estados Unidos, habrá repercusión en la economía de las familias de ese país, un aumento en precios generalizados de vehículos importados, disminuirá la demanda y por ende se prevé puedan existir ajustes en los volúmenes de producción de México que depende en un setenta por ciento de los envíos a la Unión Americana.
TE PUEDE INTERESAR:
Rosales Zarate dijo que en México hay dos factores que podrían ocasionar un incremento de precios, uno de ellos es que México imponga una medida compensatoria a vehículos importados de Estados Unidos pero “no hay indicios de que eso forme parte de la respuesta mexicana que prepara la presidenta”, la cual confirmó se dará a conocer después del 2 de abril en caso de que no sean un éxito las negociaciones que se mantienen; otro factor podría ser el incremento de los precios de los vehículos en toda la región de Norteamérica o la imposición de aranceles a autopartes.
“México ha manejado una estrategia positiva al mantener los canales de comunicación abiertos al dialogo”.
El presidente de la AMDA puntualizó que cualquiera que sea finalmente el arancel resultante a pagar es un obstáculo al comercio y disminuye la posibilidad de ser adquirido por parte de los consumidores estadounidenses dado el alto nivel de participación en el mercado, traerá consecuencias negativas.
Sobre si puede generar desempleo en México señaló que todo depende de cuanto perduren las restricciones arancelarias y conforme esas medidas será el impacto que pueda llegar a la disminución del número de horas trabajadas para la manufactura.
Los analistas y especialistas han comentado que no hay viabilidad para sostener con el tiempo las restricciones arancelarias que impone Donald Trump, “todavía existe un espacio para una reconsideración o disminución… las implicaciones serían para el resto del mundo y los principales socios comerciales de Estados Unidos”.