¿Ahora el Presidente también va a ser fiscal?
No puede haber amnistía para graves violaciones a derechos humanos, sentenció la directora de Elementa, Adriana Muro
¿Cuáles serían las consecuencias de la Ley de Amnistía?
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://wradio.com.mx/embed/audio/557/111RD380000000151449/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Las reformas tan esperadas a la Ley de Amnistía “para hacerla, más ágil se concentran en incorporar un artículo absolutamente arbitrario que no tiene nada que ver con los objetivos y propósitos de esta Ley”, señaló la directora de Elementa, Adriana Muro tras la aprobación ayer en el Senado de la reforma a dicha ley, que otorgar facultades al presidente de la República, para liberar a personas que incluso hayan sido sentenciadas, a cambio de testimonios para esclarecer diferentes crímenes.
Muro, afirmó en el espacio de “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin y Javier Risco, que el espíritu de la Ley de amnistía aprobada hace cuatro años es histórico, ya que gracias a ella 371 personas han salido de prisión, beneficiadas al haber demostrado su inocencia y vulneración a derechos humanos, y de las cuales 88 comprobaron su situación en pobreza al momento de cometer el delito; sin embargo, señaló que “incorporar un artículo arbitrario no tiene nada que ver con los propósitos de esta Ley”.
Calificó al artículo como “arbitrario y parcial” con el cual “el presidente ahora también va a ser fiscal”, por lo que señaló que “graves violaciones a derechos humanos no pueden ser amnistiables”
Señaló como preocupante que esta modificación aprobada “nos va a llevar a mantener la impunidad en el país” y que podría beneficiar al ejército, pues dijo “la sensación es que eso esta orientado a servidores públicos que han cometido abusos a los derechos humanos”, y recalcó “no se habla de las víctimas”.