;
  • 25 NOV 2024, Actualizado 18:40

Coronavirus Covid-19

Presenta UNAM Índice de Vulnerabilidad en México ante el COVID-19

Esta nueva herramienta incorpora consideraciones demográficas, socioeconómicas y de salud para la construcción de un mapa nacional con detalle.

Presenta UNAM Índice de Vulnerabilidad en México ante el COVID-19

Presenta UNAM Índice de Vulnerabilidad en México ante el COVID-19(FOTO: Cuartoscuro (Archivo))

Académicos de la UNAM desarrollaron un índice de vulnerabilidad en México ante la COVID-19, el cual integra los principales aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población, a nivel municipal-

A través de una videoconferencia el doctor William Lee coordinador de la Investigación Científica de la UNAM dijo que al reconocer que la epidemia tiene efectos diferenciados en cada lugar y que éstos varían de acuerdo con una serie de características poblacionales, el trabajo sugiere que, aunque toda la población es susceptible al contagio, existen grupos sociales más vulnerables que otros. Con esto en mente, dicho índice considera tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, de salud y socioeconómica.

“El objetivo del índice fundamentalmente es tener una herramienta que sea útil, que sea ágil, que sea propositiva sobre todo para servir a las autoridades federales, estatales, municipales en nuestro país a tomar medidas en beneficio de la población, el índice hace uso de información que es esencialmente pública de diferentes bases de datos que están disponibles pero que se combinan de una manera muy interesante muy creativa para este caso en particular, con el fin de tener justamente esta utilidad. No es un mapa que indique dónde va a haber muchos casos dónde va a haber muchos decesos o dónde va a haber muchas afectaciones económicas no es una predicción, tampoco es un mapa estático no es un mapa incambiable lo podemos modificar con acciones con esfuerzos y con la colaboración de todos no es destino este mapa es un mapa”, aclaró el doctor William Lee.

La dimensión demográfica integra características de la población municipal que pueden ser factores que aumentan la vulnerabilidad, tales como el porcentaje de población mayor a 60 años. En este rubro también se considera el porcentaje de población indígena, ya que estos grupos podrían tener mayor grado de vulnerabilidad por motivos de discriminación en la prestación de servicios de salud, o debido a una menor capacidad de comunicación con personal médico que no hable lengua indígena explic

El también académico de la UNAM dijo que visto desde la dimensión de salud, el índice está conformado por variables como la infraestructura instalada de salud y el personal médico disponible, de manera que, aquellos municipios que dispongan en menor grado de tales recursos, serán más vulnerables. Otros rubros que complementan esta dimensión son el total de camas hospitalarias de cuidados intensivos, y los principales factores de morbilidades asociadas a complicaciones de COVID-19 (diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias).

Por último, la dimensión socioeconómica incluye el índice de marginación de cada municipio a través del grado de educación, características de las viviendas (agua, electricidad, drenaje, piso de tierra), condiciones de hacinamiento y la dispersión de la población en el territorio. También integra el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud, además del promedio de medios de comunicación dentro de cada vivienda, dijo el doctor Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM.

“Con este mapa lo que queremos hacer es conocer la vulnerabilidad de la población de diferentes municipios ya sea que tengan o no contagio y que de alguna manera esta sea una herramienta que permita tomar decisiones en forma”, dijo el director del IG.

Agregó que el índice clasifica cuatro grados de vulnerabilidad: medio, alto, muy alto y crítico, y revela que el 63% de la población mexicana vive en municipios con vulnerabilidad media, en grandes centros urbanos que cuentan con la mayor infraestructura de salud, y la mayor capacidad económica.

El 29.3% de la población nacional se ubica en los grados alto y muy alto de vulnerabilidad, lo cual incluye a municipios con localidades urbanas de tamaño medio, infraestructura de salud escasa, producción económica precaria y acceso limitado a medios de comunicación.

El 7.5% de la población nacional presenta un grado crítico de vulnerabilidad, pues se concentra en municipios rurales con el porcentaje más alto de personas mayores de 60 años y una importante población indígena, además de que dichos municipios cuentan con escasos servicios de salud y presentan tasas de marginación muy por arriba de la media nacional.

La mayor vulnerabilidad se concentra por ello en los municipios más marginados del país, en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde el acceso a servicios de salud es limitado, en la Huasteca Veracruzana y Poblana, así como en el sur de Durango, Sierra Tarahumara y en Yucatán.

El índice puede además cruzarse con distintas variables como la migración para así conocer el grado de vulnerabilidad de los municipios con la mayor probabilidad de migración de retorno, lo cual implicaría mayor exposición. De esta forma se pueden realizar campañas de prevención de contagio dirigidas a municipios específicos recomendó el doctor Samuel Ponce de León coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud.

“Evidentemente a nivel estatal tendría que haber un análisis de su región de sus zonas porque a nivel federal hace una estrategia que implica tratar de equilibrar una serie de situaciones pero a nivel estatal se le puede dar un diferente peso específico a los riesgos que están demostrándose en estos mapas pues seguramente será una herramienta de gran utilidad para los estados, los gobernadores en términos de cómo valoran la evolución del riesgo en términos de intromisión de la infección y sus consecuencias, dijo el doctor Samuel Ponce de León.

Agregó que hasta la tercera semana de abril de 2020, el número de contagios se presenta en municipios de marginación media, por tratarse de grandes centros urbanos que concentran una mayor disponibilidad de servicios de salud y mayor capacidad económica.

No obstante, la vulnerabilidad de los municipios donde aún no hay contagios es la más alta y crítica, lo que podría tener fuertes efectos negativos en las economías locales. Es en estos municipios en los que se debe buscar prevenir con mayor importancia los contagios, ya que además de la precariedad económica, los servicios de salud están en gran medida ausentes.

Por último los tres académicos consideraron imperativo aumentar y mantener las medidas de prevención del contagio en municipios con vulnerabilidad muy alta y crítica, aunque no presenten casos, dado que los efectos en estos municipios serán más graves.

En el desarrollo de este índice participaron académicos de los Institutos de Geografía, Geofísica e Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, así como de las Facultades de Medicina y Ciencias, además de la Coordinación de la Investigación Científica.

El documento puede consultarse en:

https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/vulnerabilidad.pdf

Las bases de datos, mapas y resultados de este estudio pueden consultarse en:

https://www.gits.igg.unam.mx/iCOVID-19/home

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad