Celebrando el Día de la Felicidad: ¿qué hemos aprendido?
El pasado sábado fue el día mundial de la felicidad y se presentó el reporte de cómo andan los países en temas de felicidad
Celebrando el Día de la Felicidad: ¿qué hemos aprendido?
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://wradio.com.mx/embed/audio/557/111RD380000000110282/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Ciudad de México
Dr. Enrique Tamés, Decano de la Escuela de Humanidades y Educación Tecnológico de Monterrey
TW: @enriquetames
• El pasado sábado, 20 de marzo, se celebró el Día Internacional de la Felicidad. El Consejo General de la Naciones Unidas estableció en el año 2012 que era importante celebrar un día así.
• Debemos aclarar que celebrar un día por algo, en primer lugar, no es bueno, pues muestra una falta, una carencia: ¿por qué tenemos un día de la tierra, un día de la mujer, un día del agua? Ojalá no tuviéramos la necesidad de nombrar días por todo lo que no hemos hecho correctamente. Por otro lado, viéndolo positivamente, por algo debemos comenzar: por reconocer que hay una falta, así que la ONU dejó explícito que debemos hacer todos los esfuerzos para hacer un mundo “más incluyente, equitativo, sostenible, erradicando la pobreza y mejorando el bienestar y la felicidad de todas las personas. Vale preguntarnos en estos casi 10 años que llevamos conmemorando esta fecha: ¿qué hemos aprendido?
• El trayecto ha sido largo, hemos perfeccionado cada vez más nuestra maneras de medir la felicidad: todo inició en 1972, en lo que entonces era un desconocido reino en medio del inmenso continente asiático, al país de Bután. En ese entonces, el rey de Bután declaró que más importante que medir el productor nacional bruto, era medir la felicidad interna bruta (Gross National Happiness - GNH), porque el fin de un gobierno era ese, incrementar la felicidad de todos sus habitantes.
• Y a partir del 2012, por mandato de la ONU, se hicieron, World Happiness Report, culminando en este 2021 con el año que terminó hace unos meses, el 2020. Un grupo de académicos muy prestigiosos lo llevan al cabo: John Helliwell, UBC, Richard Layard, LSE, Jeffrey Sachs, Columbia University.
¿Cuáles son los resultados de este año pasado, azotado por la pandemia?
Los 10 primeros lugares del 2020:
1) Finlandia (1)
2) Islandia (4)
3) Dinamarca (2)
4) Suiza (3)
5) Países Bajos (6)
6) Suecia (7)
7) Alemania (15)
8) Noruega (5)
9) Nueva Zelandia (8)
10) Austria (9)
14) Estados Unidos (16)
15) Canadá (10)
30) Uruguay (25)
38) Chile (34)
41) Brazil (29)
46) México (23) (promedio de los 3 años, 2018-2020: 36, sólo superado por Brasil en la región en 35).
47) Argentina (45)
¿Qué hemos aprendido? El World Happiness Report nos da mucha información de porqué los países felices, continuaron siendo felices, y porqué los países que los eran, perdieron lugares, como es el caso de México.
Aunque la pandemia ha afecta la felicidad y el bienestar de los habitantes en todo el mundo (-10%), el efecto no ha sido igual en todos los países: algunos la han librado mejor que otros. Los que han sido seriamente afectados lo han sido porque estos rubros fueron trastocados, y aquí se encuentra México:
1) Inseguridad económica (-5% GDP Global), más adelante tocaremos el del empleo, pero en el caso de México, la pandemia llegó en un muy mal momento, dado que había debilidad en la mayoría de los indicadores económicos al principio del 2019. La falta de inversiones y de apoyos a las empresas ha empeorado la situación, afectando el bienestar subjetivo de los mexicanos, es decir, como percibimos nuestra felicidad.
2) Ansiedad, se ha incrementado a la mayoría de los mexicanos, en el seno de las relaciones familiares, y con el debilitamiento de los lazos sociales más allá del núcleo familiar, o de los que viven en bajo el mismo techo, para ser más preciso, ha causado el aumento de la ansiedad en todos los niveles. Ya en otra ocasión hemos comentado el efecto negativo de las redes sociales, ahora en vez de leer lo “contento” que está todo el mundo, leemos lo ansiosos que están, y esto se vuelve un círculo vicioso.
3) Estrés: el acoso de la enfermedad, la falta de claridad para ver el final del camino, las malas noticias constantes, la falta de esparcimiento y no romper la rutina, todo ello genera estrés, que se va acumulando con el tiempo.
4) La Falta de Salud física y mental: el encierro, la vida sedentaria, la falta de rutinas al aire libre, la falta de una buena alimentación, pocos van al médico a hacer rutinas de prevención, todo ello afecta tanto a la mente como al cuerpo.
5) La falta de Confianza (trust): Muy afectados: Brasil y México. Índices muy altos de mortandad Covid. Por otro lado, los países de mayor confianza (trust) son los que mejor han manejado la pandemia en términos de “test, trace and isolation”: Australia, Nueva Zelandia y South East Asia (Vietnam, Tailandia).
Algunas reflexiones acerca de México y la relación entre la felicidad de los mexicanos y su vida laboral. Primera una gráfica que muestra la cantidad de gente que ha cambiado de empleo en los últimos dos años, o que siguen buscando:
Conclusiones:
Así como México ha perdido más de 20 lugares en un año, es posible recuperarlos en el mismo lapso de tiempo. ¿qué tiene que pasar? Cada día está más cerca el reto de la nueva normalidad, y esto significa que habrá más espacio para cultivar aquello en lo que precisamente nos pegó como sociedad en nuestros niveles de felicidad:
1) seguridad económica (reactivación),
2) mejorar los lazos sociales para combatir la ansiedad
3) Volver a las rutinas que privilegian las dosis de felicidad a corto plazo, el gozo, para ir en contra del estrés.
4) La realidad y la contundencia del Covid 19 nos deja una clara lección: debemos dedicar seriamente más tiempo a cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente: ejercicio, descanso, buena alimentación.
5) Construir una sociedad de confianza.