Imposición de aranceles a vehículos, mala decisión de Trump: Guillermo Rosales
Arancel del 25% aplicará a México y Canadá, pero con un “trato diferenciado”, señaló el presidente ejecutivo de la AMDA.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impone 25% de aranceles a los automotores que no se producen en EU
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Mala noticia, desafortunada decisión del presidente Trump, de imponer aranceles a las importaciones que hace Estados Unidos de automóviles, resaltó que “esta disposición aplica para todas las importaciones de vehículos que lleva a cabo Estados Unidos, independientemente del país de origen, este arancel fijado en el 25% estará afectando al mercado estadounidense, incrementando los precios de los vehículos que paguen los consumidores”, señaló el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Automotores, Guillermo Rosales.
Puntualizó en entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, que dicho arancel aplicará a México y Canadá, pero con un “trato diferenciado”, ya que “el arancel será impuesto solamente a la parte del valor del vehículo que no haya sido originado en Estados Unido”, reconociendo así la integración alcanzada con el T-MEC.
Las nuevas amenazas de #Trump … Aranceles del 25% a importación de autos a EE. UU.#AlAire 🎙️ Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la @AMDAMX.
— Así Las Cosas (@asilascosasw) March 27, 2025
🎙️ @warkentin
🔴https://t.co/mt5UbfiKCc pic.twitter.com/ZxQ6RbBhqp
En el caso de México, dijo, cuando un vehículo sale de líneas de producción, parte importante de su valor fue originado con procesos y componentes de Estados Unidos, por lo que, al momento de realizar el trámite aduanal, el arancel se aplicará de acuerdo a vehículo, marca, modelo y versión. Es decir, considerando la matriz de costo, acreditando el valor agregado por parte del fabricante exportador.
Recordó que la industria automotriz en la fase de producción comercialización, en México, representa alrededor del 4.7% del PIB total, el 20% del PIB manufacturero, casi el 30% del valor de las exportaciones mexicanas es la principal fuente de divisas más de 100 mil millones de dólares netos captados en 2024, con una contribución de 1 millón 100 mil empleos directos en cadena de manufactura.
“A todas luces es una decisión que no sigue la lógica y afectará tanto a productores como consumidores y en caso de durar por tiempo prolongado, afectará a los propios gobiernos por una disminución de recaudación fiscal y generación de pobreza”.
— presidente ejecutivo de Presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.
Reconoció que instalar una nueva planta no toma menos de tres años, debido a su planeación y ejecución, por lo que resulta ilógico querer que la industria automotriz regrese a Estados Unidos, y recalcó que México es una economía complementaria de Estados Unidos en la industria automotriz con una gran capacidad de mano de obra.
Te puede interesar:
Finalmente, dijo, confiar en la demanda regional, en lo que está haciendo el gobierno de México, para la recuperación del diálogo con Estados Unidos, y quedar en espera de las definiciones del gobierno federal.