;
  • 28 JUN 2024, Actualizado 22:08

Julian Assange, ¿quién es el fundador de WikiLeaks?

El creador de la página de filtraciones, WikiLeaks está a punto de ser un hombre libre, después de 14 años evitando su extradición a Estados Unidos.

En 2019, Julian Assange fue sentenciado a 50 semanas de prisión por violar las condiciones de una fianza que le fue concedida en 2010. (Photo by Jack Taylor/Getty Images)

En 2019, Julian Assange fue sentenciado a 50 semanas de prisión por violar las condiciones de una fianza que le fue concedida en 2010. (Photo by Jack Taylor/Getty Images) / Jack Taylor

Julian Assange fundador del portal WikiLeaks, está libre bajo fianza y muy cerca de cerrar un acuerdo con Estados Unidos, país que lo tildó de una amenaza por publicar documentos filtrados sobre los abusos de su ejército en Irak y Afganistán.

Este miércoles 26 de junio, se declarará culpable de conspiración para obtener y revelar información de Defensa Nacional, con una pena equivalente a los 5 años de cárcel que ya cumplió en Gran Bretaña.

El acuerdo, que pondrá fin a un capítulo de casi 14 años evitando ser extraditado a Estados Unidos, se firmará en las Islas Marianas, un territorio neutral.

El origen

Nacido el 3 de julio de 1971 en Queensland, Australia, Julian tuvo una infancia errante con su madre y su padrastro, de quien heredó el apellido Assange, quienes tenían una compañía de teatro itinerante.

En Melbourne estudio Informática, Física y Filosofía, sin terminar ninguna carrera, y en 2006 lanzó el sitio WikiLeaks, con la consigna de publicar documentos clasificados sin ningún ánimo de lucro.


El enemigo de Estados Unidos

Durante 2010, WikiLeaks filtró un video que muestra como un helicóptero de Estados Unidos abrió fuego contra dos periodistas de Reuters y otros civiles en Afganistán, en un ataque de 2007 que dejó 12 personas fallecidas.

Las imágenes formaron parte de la publicación de más de 700 mil documentos clasificados: 400 mil reportes sobre la guerra en Irak, 90,000 sobre la guerra en Afganistán, 800 de Guantánamo y más de 250,000 cables diplomáticos de todas partes del mundo.

Se trató de la mayor filtración de documentos clasificados hasta ese momento.

El gobierno de Estados Unidos lo acusó de 18 delitos por violar la Ley de Espionaje y poner en grave riesgo la seguridad del país, cuyas sentencias sumaban más de 170 años de prisión.

De acuerdo con el propio sitio, Wikileaks filtró más de 10 millones de documentos clasificados proporcionados por fuentes anónimas.


Chelsea Manning

La entonces soldado y analista de inteligencia de Estados Unidos, Chelsea Manning, (en ese momento aún Bradley Manning) fue quien ayudó a Julian Assange a acceder a miles de documentos secretos, considerado como una de las mayores filtraciones de información clasificada en su historia.

Ese mismo 2010 fue detenida. El hacker Adrián Lamo la delató y sostuvo que lo hizo para proteger a su país.

Tres años más tarde recibió una sentencia de 35 años de prisión, tras lo cual asumió su identidad trans como Chelsea. Permaneció encarcelada durante 7 años en Kansas hasta que el presidente Barack Obama le conmutó la pena.

Sin embargo, en marzo de 2019 fue encarcelada de nueva cuenta porque se negó a testificar en el marco de una investigación sobre WikiLeaks.


La acusación de Suecia

En medio de todo el revuelo que seguían causando los documentos filtrados, en agosto de 2010, Julian Assange fue detenido en Suecia acusado de dos supuestos delitos sexuales: uno por violación y otro por acoso sexual que habrían tenido lugar en Estocolmo.

Siempre negó las acusaciones, señalando que se trató de encuentros consentidos, y que con ellas se buscaba su extradición final a Estados Unidos.

En diciembre de 2010 se entregó a las autoridades de Londres, donde permaneció en prisión domiciliaria y presentó varias apelaciones contra su extradición a Suecia.

En 2012 se ordenó su extradición a Suecia, que siempre consideró una trampa para entregarlo a Estados Unidos, por lo que pidió asilo en la embajada de Ecuador en Londres.

DECEMBER 6: La Interpol emitió una ficha de búsqueda contra Julian Assange en 2010, para enfrentar las acusaciones de violación que pesan en su contra en Suecia. (Photo by Getty Images) / Getty Images

El confinamiento

El gobierno de Ecuador, que entonces tenía como presidente a Rafael Correa, le concedió el asilo político a Julian Assange, tras analizar el caso y considerar que una hipotética extradición a Estados Unidos ponía en peligro su vida.

Pese a que la investigación en Suecia contra Assange se cerró en 2017, él se negó a abandonar la embajada ecuatoriana en Londres para evitar una posible detención por las filtraciones de WikiLeaks vinculadas con las fuerzas de seguridad de Estados Unidos.

El asilo de Assange en la embajada de Ecuador terminó después de siete años, en 2019, cuando el presidente Lenin Moreno le retiró su apoyo, acusándolo de tener una actitud irrespetuosa y agresiva además de transgredir varios acuerdos internacionales y ayudar a Rusia para interferir en las elecciones estadounidenses de 2016.


La cárcel

El 11 de abril de 2019 fue arrestado por la policía de Londres acusado de no comparecer ante los tribunales por una acusación de 2012.

También en cumplimiento de una orden de extradición a Estados Unidos, acusado de conspirar con la analista de inteligencia Chelsea Manning, para acceder a documentos clasificados.

Fue declarado culpable de incumplir su libertad condicional en Reino Unido y se le trasladó a la prisión de máxima seguridad de Belmarsh hasta este 24 de junio de 2024, que recuperó su libertad bajo fianza.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad