Si tu teléfono se ha bloqueado o has perdido el acceso por completo puede que se deba al mercado gris, un fenómeno que ha adquirido relevancia en la compra y venta de teléfonos móviles en México.
De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la importación y comercialización de un producto fabricado legalmente en el extranjero sin haber pasado por el distribuidor oficial o marca se le conoce como mercado gris.
Es por ello que todos los teléfonos móviles y dispositivos derivados que hayan sido comprados con dichas características no cuentan con la Norma Oficial Mexicana (NOM), por lo que son susceptibles a presentar riesgos como:
- Piezas faltantes para su reparación.
- Funcionamiento ineficiente o con fallas.
- Riesgos a la seguridad y a la salud.
📦#MercadoGris Recuerda leer siempre la descripción antes de comprar cualquier producto.
— Profeco (@Profeco) October 20, 2023
✅Debe tener en la etiqueta la NOM24 con la información en español.
✅Si vas a comprarlo en línea, asegúrate que el portal está a cargo de la garantía y cumple con los estándares mexicanos. pic.twitter.com/En9CByf2HP
¿Cómo identificar un dispositivo del mercado gris?
El primer método para verificar si tu celular proviene del mercado gris es revisando que la caja de tu producto tenga los sellos NOM24 y NYCE, el organismo que estandariza nacionalmente a las empresas de telecomunicaciones, tecnologías de la información y electrónica.
Si no tienes la caja, siempre podrás comprobarlo desde la configuración de tu dispositivo en el apartado de información legal, de manera que encuentres los sellos mencionados.
Asimismo, a través de la página del IFT podrás consultar la información regulatoria de tu celular con tu IMEI.
>> Cómo revisar la ubicación de una persona en tiempo real con Google Maps.