La paz no va a surgir de un proceso nacional, se construye desde lo local, afirma el sacerdote jesuita y director del Dialogo Nacional por la Paz, Jorge Atilano, quien afirma que el próximo evento a realizarse en Puebla, se propuso a raíz del asesinato de los sacerdotes jesuitas en la Sierra Tarahumara, "por la indignación y la descomposición social que tiene el país".
En el espacio de "Así las Cosas" con Gabriela Warkentin, detalló que partir de la propuesta jesuita se han realizado 1002 conversatorios por la paz en 20 estados, en las comunidades en las iglesias y 50 foros en la universidad para construir desde lo local.
Reconoció que "son necesarios los cambios legislativos que favorezcan la paz", pero en mientras tanto, se teje desde lo local, en la escucha en escuelas, parroquias y barrios, en vías de construir una agenda nacional de paz.
🗨️Esta es la Comisión de la #AgendadePaz, grupo plural, experto y comprometido que se ha dado a la tarea de trabajar las memorias para sistematizar y analizar las propuestas que se revisarán en el Diálogo Nacional en la @IberoPuebla del 21 al 23 de septiembre.#YoMeSumoPorLaPaz… pic.twitter.com/iPuSWOvhIS
— Compañía de Jesús en México (@Jesuitas_Mexico) September 10, 2023
Detalló que los juicios rarámuris tiene una forma de resolver los conflictos de manera restaurativa para reinsertar en la comunidad a quien hizo el daño; o en el caso de la Salle en donde se cuenta con protocolos para atender conflictos como violencia, maltrato o acoso.
En seguridad ciudadana dijo "hemos identificado municipios que han logrado reducir delitos y mantenerlos por varios años como Neza, Cherán, Tancítaro, Chihuahua, San Nicolás, San pedro, Saltillo.
En los que reconoció "ha habido una colaboración tanto con fuerzas armadas como con la comunidad".
En el Dialogo Nacional por la Paz, a realizarse del 21 al 23 de septiembre se espera la participación de 1450 personas que se han registrado para crear una agenda en torno a la paz.