Impacto arancelario genera una distorsión brutal en los mercados: Francisco González Díaz
“La zona de producción de autopartes busca la revisión de adelantada del T-MEC”, adelantó el presidente del INA.

Los riesgos de los nuevos aranceles a la industria automotriz que no se produce en EE. UU.
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tras el anuncio arancelario del Donald Trump a vehículos automotores, se distorsionan los mercados, lo importante es ver cuánto duran estas medidas, en tanto, “la zona de producción de autopartes busca la revisión de adelantada del T-MEC” porque es confuso cumplir con reglas y subreglas, aseguró el presidente del INA, Francisco González Díaz.
En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, el presidente de la Industria Nacional de Autopartes, compartió desde Detroit, que, sindicatos de Estados Unidos tomaron la iniciativa de manifestarse en contra de la medida de Trump que representa “un impacto de distorsión brutal en los mercados” con enormes pérdidas principalmente para GM.
¡#Trump atemoriza con su guerra arancelaria! Los riesgos de los nuevos #Aranceles a la industria automotriz que no se produce en EE. UU..#AlAire 🎙️ Francisco González Díaz, presidente ejecutivo de la @inaoficialmx.
— Así Las Cosas (@asilascosasw) March 27, 2025
🎙️ @warkentin
🔴https://t.co/mt5UbfiKCc pic.twitter.com/6ZOqg4Ct0k
En el caso de México, puntualizó que las autopartes representan “880 mil empleos bien pagados en los estados del norte y centro bajío”, aunque las hay en todos los estados. “La producción es la cuarta más grande a nivel mundial y en generación de divisas, generamos 106 mil millones y 25% de las exportaciones mexicanas”.
Aseguró que, con la participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, “la zona de producción de autopartes busca la revisión de adelantada del T-MEC”, pues aseguró “es confuso cumplir con reglas y subreglas”.
¿Podría migrar la producción de autopartes?
Sobre la viabilidad que la producción de autopartes pueda emigrar, recordó que las empresas tuvieron que pasar por una selección y contrato que les llevó entre cinco y siete años, es decir, de buscar esta alternativa sería en “un largo plazo”.
Finalmente, resaltó que, con estas acciones, las empresas, cuando pierden valor, pierden empleados y el efecto en Estados Unidos es que los autos serán más caros y la gente va a comprar menos autos.