Es un retrato interesante muy desde el pulso que viví…: Diego Osorno
Ser periodista es aventurarte a tener experiencias que te ponen en riesgo por querer tener un entendimiento
Un testigo a bordo de los 30 años de la irrupción del EZLN.
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://wradio.com.mx/embed/audio/557/111RD380000000161889/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Desde la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Enrique Hernández Alcázar para Así Las Cosas PM entrevistó a Diego Osorno, periodista y autor de «En la montaña».
Se trata de un libro relatado desde la experiencia del periodista, es una crónica que detona una travesía marítima del Mayo Zambada, iba con una tripulación de siete zapatistas, cruzó el Atlántico en medio de la pandemia. Los zapatistas querían que alguien diera fe, pero que fuera externo a ellos.
Hice un documental que es una bitácora cinematográfica, pero el libro va más allá, es un intento de revisar los 30 años que tenemos en el país con la modernidad.
— Diego Osorno, periodista
La sinopsis del libro «En la montaña»
La contraportada anuncia lo que se viene a continuación si decides hacer la lectura
Yo contrapongo los dos eventos, uno idealista y el otro con la barbarie y la violencia, todo a partir del relato.
— Diego Osorno, periodista
El 1 de enero de 1994, el levantamiento armado de miles de indígenas mayas marcó a Chiapas, en el sur de México, como lugar de inicio del movimiento altermundialista.
Casi treinta años después, una delegación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) navega en naviego velero alemán rumbo a Europa. Testigo a bordo, Diego Enrique Osorno contrasta la utópica travesía del zapatismo con la de la violenta democracia mexicana del siglo XXI.
A través de la crónica, la entrevista, el testimonio y el diario personal, este libro ofrece luces sobre la dramática e imaginativa metamorfosis de una causa que tras sorprender al mundo, busca poner por delante la vida en una geografía donde la muerte acecha.
No me interesaba hacer un libro criminalístico, si no una crónica que se vivió de manera puntual junto con lo más utópico, quien lea el libroverá que era un político más que un criminal, no era bélico, a diferencia del estereotipo que se tiene ahora del narcotráfico.
— Diego Osorno, periodista
¿Qué se puede encontrar en el libro?
- Tres apartados: diálogo entre el México Norte, Sur y Centro, una historia diferente en cada uno.
- La utopía y la realidad desde una experiencia propia
- La fachada del fenómeno criminal