¡Cómo salir del pozo! Estrategias para combatir la infelicidad
La infelicidad es una realidad que afecta no solo la vida personal sino también las oportunidades laborales y el bienestar social

¡Cómo salir del pozo! Estrategias para combatir la infelicidad
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
México
En entrevista con "Martha Debayle en W", Andrés Oppenheimer, periodista, escritor y conferencista argentino; se doctoró en la Universidad de Columbia; colaboró en The Associated Press en Nueva York, y desde 1983 trabaja para The Miami Herald; es uno de los periodistas más influyentes de Estados Unidos; es conductor del programa "Oppenheimer Presenta" en CNN en Español. Ha ganado el Premio Ortega y Gasset, y el Premio María Moors Cabot, y fue co-ganador del Premio Pulitzer. Ha publicado varios best sellers, entre ellos: México: en la frontera del caos, Crónicas de héroes y bandidos, La hora final de Castro, Ojos vendados, Cuentos chinos y los Estados desunidos de Latinoamérica, ¡Sálvese quien pueda! y Crear o morir (TW: @oppenheimera // FB: Andres Oppenheimer // WEB: www.andresoppenheimer.com) nos enseña a lidiar con los sentimientos negativos que nos quitan la felicidad.
● Andrés Oppenheimer viene a promocionar su nuevo libro ¡Cómo salir del pozo!
● En este libro, Oppenheimer explora las nuevas estrategias que están implementando los países, las empresas y las personas en busca de la felicidad, ante el aumento acelerado de la sensación de infelicidad de la sociedad mundial.
● Viajó a varios países para ver qué hacen sus gobiernos, empresas, escuelas y habitantes para ser más felices; con los resultados, desarrolló diversas estrategias para lograrlo, entre estas están:
-Mejorar la educación.
-Fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación.
-Cultivar la relación con la familia.

● En los últimos 15 años, se cuadruplicó el número de personas a nivel global que se siente infeliz, según la consultoría Gallup.
● De acuerdo con la misma investigación, el 20% de las personas que califican su vida como la peor, tiene mal trabajo, sus ingresos son insuficientes para sobrevivir, vive en comunidades violentas, tiene hambre o desnutrición y no cuenta con alguien que le brinde ayuda.
● Aunque el COVID-19 aumentó los índices de infelicidad, esta viene en aumento desde 2011.
● Las personas con mayores índices de felicidad tienen cinco cosas en común:
- Están satisfechas con su trabajo.
- Tienen poco estrés financiero.
- Viven en grandes comunidades.
- Tienen buena salud física.
- Cuentan con personas a quienes pueden acudir en busca de ayuda.
¡Cómo salir del pozo!
● Cómo salir del pozo, es el resultado de una investigación periodística de seis años en los cuales viajó a varios países para ver qué hacen sus gobiernos, empresas, escuelas y habitantes para ser más felices.
● En sus cerca de 400 páginas, es un llamado a la acción para empresarios, educadores y líderes políticos que desean contribuir a la construcción de un mundo mejor a través de la educación de calidad.
ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA INFELICIDAD
Búsqueda de la felicidad
● La preocupación por la insatisfacción global y la creciente infelicidad es una realidad que afecta no solo la vida personal sino también las oportunidades laborales y el bienestar social.
● La búsqueda de la felicidad y el sentido de un propósito se han convertido en imperativos para una vida plena. En este contexto, la educación juega un papel fundamental, ya que no solo se debe preparar a las nuevas generaciones para el mundo laboral, sino también para que tengan una vida significativa y feliz.

Educación y economía del conocimiento
● En ¡Cómo salir del pozo!, se destaca la importancia de pensar en el futuro, en cómo se están preparando las nuevas generaciones para enfrentar un mundo en constante evolución.
● El conocimiento se ha convertido en el activo más valioso, y la educación es la clave para mantenerse relevante y competitivo en el mercado laboral.
● A pesar de que el crecimiento económico sigue siendo relevante, ya no es suficiente para asegurar la felicidad y la prosperidad de una sociedad.
● La educación de calidad se ha vuelto esencial, y no se trata solo de acumular información, sino de fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación.
Rol de la familia
● Países como Singapur, Corea del Sur, China y Japón han cultivado una cultura familiar centrada en la educación.
● En estas sociedades, los padres y abuelos se enfocan en garantizar que sus hijos reciban una educación de calidad, conscientes de que el trabajo mental y la creatividad son activos más valiosos que los recursos materiales.

Automatización de la economía y su impacto en los empleos
● La automatización está transformando industrias enteras y existe la necesidad de una educación que prepare a los jóvenes para un mercado laboral en constante cambio.
● La inteligencia artificial y la automatización pueden reemplazar tareas repetitivas, pero no pueden replicar la creatividad y el pensamiento humano.
Rol de los empresarios en la educación
● Estos tienen un papel fundamental en el impulso de la innovación educativa y la mejora de la calidad de la enseñanza.
● Los empresarios deben colaborar en la creación de organizaciones sin fines de lucro centradas en la educación.
● Existen ejemplos exitosos en otros países donde empresarios se unieron para mejorar la educación y generaron un impacto positivo tanto en el ámbito educativo como en la conciencia social.
● Es hora de poner la educación y la innovación en el centro de la agenda política y empresarial. En un mundo donde el conocimiento es poder, la inversión en la educación de calidad se convierte en la clave para el éxito y la felicidad de las futuras generaciones.
