Clases sociales en México 2025 de acuerdo con tu estilo de vida
Un estudio revela que la estructura socioeconómica de los mexicanos en 2025 se divide en siete estratos diferentes, que exponen realidades económicas y sociales distintas.

Clases sociales por estilo de vida / SimpleImages
Al hablar de clases sociales, es común que la mayoría de las personas se identifiquen en tres categorías: baja, media, y alta. Sin embargo, la distribución económica a lo largo de los años y su impacto entre los ciudadanos han provocado una diversificación aún mayor en los estratos sociales, generando una segmentación aún más amplia.
En el año de 2010 el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), realizó un estudio para determinar cómo estaban segmentadas las clases sociales en México. Basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares, en aquel momento se determinó que las clases sociales entre los mexicanos se estructuraban en las mencionadas tres categorías: baja, media y alta.
En 2024, la Asociación Mexicana de agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), dio a conocer el índice de Niveles Socioeconómicos (NSE), reglamentación basada en un modelo estadístico que sugiere una ampliación en el margen de segmentación entre los mexicanos, alcanzando una diversificación en siete categorías que se definen en función del ingreso y la capacidad para satisfacer necesidades.
TE RECOMENDAMOS LEER: Clases Sociales en México según el INEGI de acuerdo a tu salario mensual: ¿Cuánto dinero debo ganar si quiero ser clase media?
Los siete niveles socioeconómicos en México, según la información proporcionada por la Regla NSE AMAI 2024, permiten clasificar los hogares mexicanos en función de diversas variables socioeconómicas y de infraestructura.
LAS SIETE CLASES SOCIALES EN MÉXICO
En el nivel más bajo se encuentra la categoría E, que agrupa a hogares con bajos recursos económicos y carencia de bienes básicos. Suelen presentar carencias como acceso a servicio de internet, así como viviendas con piso de tierra y bajos niveles educativos. Este estrato representa un porcentaje pequeño de la población.
El nivel D comprende una mayor de la población, y se caracteriza por tener algo más de acceso a servicios y bienes, aunque no muestra un avance significativo con relación al nivel E. Las condiciones educativas y los ingresos aún son limitados
A continuación se encuentra el nivel D+, que presenta mejores condiciones de vida con un mayor acceso a bienes y servicios, aunque aun enfrenta limitaciones en su desarrollo económico.
TAMBIÉN PUEDES LEER: A mexicanas y mexicanos se nos ve como iguales, nunca de arriba abajo: Sheinbaum
El C- podría representar lo que muchos conocen como “clase media baja”. Este nivel cuenta con mejor infraestructura, acceso a bienes y servicios, vehículos y educación secundaria o preparatoria.
Aunque presenta mejores condiciones de vida en comparación con los niveles más bajos, el documento de la AMAI establece que aún no pude considerarse superior, ya que no permite un estilo de vida que garantice comodidad. Además, la cantidad de personas que forman parte de este grupo ha aumentado.
La categoría C+ representa a la categoría media alta con acceso a servicios sofisticados. Tienen un estilo de vida cómodo, al contar con servicio pleno de internet, varios vehículos, y educación profesional en la mayoría de los casos. Según la AMAI, este segmento de la población tiene una capacidad económica superior a la media del país.
El nivel más alto, denominado A/B, corresponde a la proporción más reducida de los hogares mexicanos, representando a la élite económica del país. Este grupo tiene acceso a bienes de lujo, educación posgrado y se concentra principalmente en las zonas urbanas más importantes.
¿POR QUÉ SEGMENTAMOS A LA POBLACIÓN EN CLASES SOCIALES?
El origen de las clases sociales se remonta a las raíces históricas y filosóficas de la civilización humana, desde los primeros pensadores como Aristóteles en la antigua Grecia hasta Karl Max en la era moderna.
A lo largo de la historia, ha surgido la necesidad de clasificar a los individuos para comprender diversos aspectos de su vida en función de factores socioeconómicos como educación, ocupación, e ingresos, con el fin de registrar la evolución histórica social de nuestra civilización.

Clases sociales por estilo de vida / SimpleImages