Expediente: síntesis informe México Evalúa
Análisis del Gobierno de AMLO
Presencia de Guardia Nacional no redujo la violencia en México.
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://wradio.com.mx/embed/audio/557/111RD380000000161822/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El informe denominado (In)Seguridad Pública en México 2018 – 2024 elaborado por la organización México Evalúa hace un balance general y robusto del sexenio de la política de seguridad y justicia implementada en la administración de Andrés Manuel López Obrador.
El análisis establece tres conclusiones generales a partir de múltiples variables y situaciones analizadas en diversos ejes, y establece un veredicto: la promesa de pacificar a México hecha por el gobierno NO se cumplió.
Dichas conclusiones son:
1.AMLO dejó un país más violento e igual de impune
- “Su sexenio finalizó como el más violento de la historia, con cerca de 200 mil asesinatos, un nivel de impunidad superior al 90% y permitió la expansión de los regímenes criminales a lo largo y ancho del territorio nacional. Frente a la anulación del Estado a nivel territorial por parte del crimen organizado y la consecuente pérdida de libertades de la población, la reducción de la criminalidad urbana queda en un segundo orden de relevancia”
- Aún, cuando en efecto se contuvo la tendencia a la alza que se registró en los dos sexenios anteriores. Es país está lejos de volver a los niveles de 2015 todavía.
- Hay progreso en la sensación de seguridad urbana pero ello puede deberse a una efectiva narrativa política y la presencia militar en ciertas zonas.
- Se incrementó la violencia político criminal. De 161 víctimas de distinto tipo de agresiones en 2018 a 527 en 2024.
- “Lejos de estar dentro de un proceso de pacificación, pareciera que la estadística oficial se ha vuelto incapaz de captar las transformaciones en la delincuencia, particularmente la proliferación del régimen criminal”.
- Ejemplos de impunidad: el Caso Ayotzinapa y el manejo de los casos de desaparecidos en las cifras. El gobierno abandonó a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), manipuló el padrón de personas desaparecidas para disminuirlo (Salgado, 2023), y no sólo cerró los puentes de comunicación con las madres buscadoras, sino que las acusó de trabajar para grupos políticos opositores al oficialismo.
- Los porcentajes de impunidad se mantuvieron por encima del 90 por ciento en general y en los delitos más graves: 96 por ciento en homicidios; 97 por ciento en desapariciones; casi 95 por ciento en violaciones.
2.AMLO dejó menos capacidades institucionales en materia de seguridad pública y justicia.
- “La consolidación de la militarización de la seguridad pública como una política de Estado estuvo acompañada del abandono del fortalecimiento material y operativo de las policías locales y del sistema de procuración y administración de justicia, así como del sistema carcelario. Del mismo modo, las crisis y coyunturas del sexenio dejaron en claro las pocas capacidades políticas e institucionales del Estado mexicano para responder al crimen organizado”
- En los años de AMLO se disparó el gasto de seguridad hacia la parte militar y cayó el civil. Pasamos de 148 mil millones para lo militar y 126 mil millones para lo civil en 2018… a 235 mil millones en 2021 para militar y apenas 62 mil millones para civil.
- A su vez cayeron los subsidios y fondos de seguridad para estados y municipios, de o 14 mil a los 10 mil millones de pesos.
- Si bien se formó una Guardia Nacional esta se hizo sobre una base totalmente militar. En cambio, este crecimiento contrasta con la contracción de las instituciones locales de seguridad. De 2018 a 2023, dicho personal se redujo 34%. Pese a todo ello los mayores promedios de aseguramientos, detenciones y enfrentamientos los tienen y por mucho las autoridades locales. A veces en el orden de 9 a 1 en comparación con la GN.
- El consejo Nacional de Seguridad Pública alcanzó menos acuerdos que con EPN. 8.5 por año menores a los 12 que fueron con EPN. Y la mayoría fueron acuerdos administrativos.
- Las fiscalías perdieron personal y recursos a lo largo del sexenio de AMLO. Tan solo el presuepusto decreció casi 29 por ciento.
- El culiacanazo del 17 de octubre exhibió debilidad institucional. Expuso que las condiciones de paz y estabilidad en algunos estados están en manos de organizaciones criminales, no en las de la autoridad.
- La detención o secuestro de El Mayo Zambada que ha desatado una crisis de violencia homicida en Sinaloa que el Estado no ha podido contener desde el inicio también muestra la debilidad de las instituciones del Estado.
3.Estrategia sin impacto en el crimen medible ni confiable
- “Las principales políticas implementadas por el presidente López Obrador, aunque populares, carecieron de fundamentos técnicos, o al menos nunca los hicieron explícitos. Además, la evidencia muestra que los operativos de la GN no son relevantes para la reducción de los homicidios dolosos. La gestión de AMLO en materia de seguridad pública demuestra, como ocurrió con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que la intervención carente de fundamentos técnicos”
- A través de un análisis cualitativo comparado que se incluye en la pagina 44 a 53 se evidencia como no existe ninguna correlación suficiente entre reducción de homicidios con presencia mayor o menor de la Guardia Nacional. Incluso hay estados con una total ausencia de operativos como Veracruz donde hubo reducción de asesinatos, mientras que en otros estados con presencia de esta hubo un aumento. Parece más una fuerza reactiva y relativamente disuasiva.