- Las tres artistas funden sus voces y aportan los instrumentos propios de cada país.
- Nuevas composiciones como su primer sencillo "La raíz de mi tierra" que han escrito entre las tres.
- clásicos de sus respectivas carreras y clásicos de siempre como el bolero "El día que me quieras" o "Que nadie sepa mi sufrir", popularizado por María Dolores Pradera
- Lila Downs nació como Ana Lila Downs Sánchez el 9 de septiembre de 1968 en Tlaxiaco, Oaxaca; es hija de la cantante de cabaret Anita Sánchez, una mujer indígena mixteca, y de Allen Downs, un profesor de cinematografía estadounidense originario de Minnesota (de ascendencia escocesa).
- La artista tiene ascendencia mixteca y estadounidense y, en forma más distante, también zapoteca. Desde muy pequeña Lila mostró interés por la música, comenzó a cantar desde los ocho años de edad interpretando piezas rancheras y tradicionales
- A los14 años se fue a radicar junto con sus padres a Estados Unidos y es ahí donde decidió estudiar vocalización en Los Ángeles; su padre la ayudó a perfeccionar el inglés. Cuando ella tenía 16 años su padre murió y por ello decidió regresar junto con su madre a su natal Tlaxiaco.
- En una ocasión un vecino indígena mexicano, que apenas hablaba el español, le mostró un documento que le pidió a ella traducir.
- Era el acta de defunción del hijo del indígena. Esto hizo que ella sintiera una gran indignación e impotencia y decidió entonces, de alguna manera, ayudar a los migrantes y los campesinos.
- En Estados Unidos obtuvo la Licenciatura en antropología de la Universidad de Minnesota; allí conoció a Paul Cohen, un saxofonista norteamericano quien la impulsó a seguir su carrera musical y decidió regresar a Oaxaca para complementar su formación en la Academia de Bellas Artes para más tarde culminar sus estudios musicales en la Ciudad de Nueva York.
- En 1989, de regreso de Nueva York en compañía de Paul Cohen, se incorporó como vocalista de un grupo de percusión local llamado Los Cadetes de Yodoyuxi; con dicho grupo la cantante se presentó en fiestas y en eventos ocasionales, aunque no logró grabar un disco.
- En 1992 se desintegró el grupo y Downs y Cohen se fueron a radicar a Estados Unidos. Durante su estancia en Minnesota Downs formó un conjunto llamado La Trova Serrana, logrando gran popularidad entre el público latino de Estados Unidos, cantando temas sobre la comunidad zapoteca. Volvió nuevamente a México y comenzó a cantar en bares, restaurantes y clubes nocturnos de la Oaxaca.
- Con cuatro años solía acompañar a su madre, que cantaba desde jovencita y era conocida como 'Pastori de la Isla' en las actuaciones que daba por San Fernando. 'Pastora' le enseñó el arte flamenco y se convirtió así en la referencia fundamental para que la Niña se hiciera cantaora.
- A los ocho años se dio cuenta de que quería seguir los pasos de su madre y comenzó a cantar.
- Con apenas doce años, el cantante Camarón de la Isla la presentó en el Teatro Andalucía de Cádiz, quedó tan fascinado que en mitad de un concierto le pidió que actuara con él. Su posterior traslado a Madrid y su entrada en la discográfica Sony Music impulsó definitivamente su carrera.
- A los diecisiete años se le presentó la oportunidad de grabar su primer disco, aunque no estrictamente flamenco. Por la insistencia de su madre, María iba a Madrid a cantar canciones a La Parrala. Allí fue descubierta por Alejandro Sanz, quien quedó encantado y decidió ir a San Fernando.
- En 1998 empezó una relación con Julio Jiménez Borja 'Chaboli', músico, compositor e hijo de Jeros de Los Chichos, con quien se casó el 21 de diciembre de 2002 y con quien comparte además su carrera artística.
- En julio de 2008 tuvo su primera hija, Pastora, que recibió el nombre de su abuela materna. El 8 de julio de 2012 dio a luz a su segunda hija María. Actualmente vive en su pueblo natal, San Fernando.
- Sus ocho discos han sido publicados por la empresa discográfica Sony Music.
- A lo largo de toda la carrera artística ha hecho colaboraciones con otros artistas, como José el Francés, Vicente Amigo, Rojas, Diego del Morao, entre otros.
- Y ha grabado discos en homenaje a Camarón, Jeros y Joaquín Sabina, entre otros.
- El 18 de febrero de 2012 fue la pregonera del Carnaval de Cádiz.
También se la llama El Tifón o El Huracán de Arequito por la energía que irradia en sus presentaciones y por su característico tono de voz. Ganó el Premio Revelación Cosquín 1996
Vendió más de 4 millones de discos. Ganó 2 Premios Diamante (Soledad es la primera artista de Argentina que recibe este premio dos veces, el primero lo recibió año 2003 por el disco “Poncho al viento” y el segundo por haber superado las 500.000 unidades vendidas de su álbum “La Sole”, cuando cumple 10 años de carrera.)
Ha realizado más de 1500 shows en Argentina y el mundo. También realizó labores como actriz y en cine y televisión. Conduce desde el año 2008 el programa televisivo Ecos de mi tierra, dedicado a la música argentina
Renovó el folclore argentino en la década de los 1990 y lo acercó a los jóvenes. Considerada dentro de la camada de nuevas promesas del folclore nacional junto a otros artistas como Abel Pintos y Luciano Pereyra
- La calidad y técnica vocal de Soledad fue progresando con el paso del tiempo, a medida que fue avanzando en su carrera.
- Ella posee un color tímbrico muy particular y característico, que es muy fácil reconocer con apenas escucharla, semejante al de una contralto.
- Su voz se caracteriza principalmente por la intensidad y fuerza con la que emite el sonido. La extensión vocal, según grabaciones registradas, es de dos octavas, de E♭3 a E♭5.