¿Podemos estar prevenidos ante una emergencia?
¿Qué cosas podemos hacer diferentes para salvar la vida?

¿Podemos estar prevenidos ante una emergencia? / Foto: Especial
México
Seguimos con los temas relativos a momentos de emergencia y para ello tenemos el día de hoy con nosotros a Felipe Hernández, Director General de Grupo Salvando Vidas, quien nos irá qué hacer antes, durante y después de una emergencia, cómo hacer una mochila para esos momentos y explicará qué es el triángulo de la vida.
Antes de un sismo
- Determina los objetos que puedan convertirse en un peligro como: cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes y reubícalos o asegúralos.
- Practica simulacros de terremoto en la familia, la oficina o escuela para definir el plan de emergencia y rutas de evacuación en caso de un sismo.
- Conoce dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
- Haz un directorio con todos los números de emergencias importantes y familiares.
- Mantén listo y cerca de la puerta un bolso o mochila con todos los artículos de emergencia.
Durante el sismo
- Mantén la calma. No salgas corriendo, evita el pánico.
- Activa el plan de emergencia. Sigue las rutas de evacuación previamente establecidas.
- No utilices ascensores.
- Si estás al aire libre, procura estar alejado de las paredes, cables eléctricos, redes de gas o tubería de agua, árboles o postes.
- Si te encuentras en un vehículo, permanece dentro y detente lo más rápido posible. Evita detenerte cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Evacúa cuando pase el sismo y no estén cayendo objetos de las partes altas.
Después de un sismo
- Verifica el estado de la vivienda o el lugar de trabajo antes de reingresar. Si hay grietas, muros inclinados o crujidos, no ingreses hasta que la vivienda haya sido revisada por personal experto.
- Interrumpe tan pronto sea posible los servicios de gas, agua y electricidad.
- Reúne a los familiares en un lugar seguro.
- Si te encuentras atrapado, avisa mediante gritos, ruidos, si es posible, a través del teléfono celular.
- Verifica si están funcionando los teléfonos o celulares, y sólo úsalos por periodos cortos.
Mochila de emergencia

Foto: especial
El "Triángulo de la Vida"
Es una técnica para la supervivencia ante terremotos propuesta por Douglas Copp, quien asegura que el método de "agacharse, cubrirse y agarrarse" es peligroso y arriesgaría más vidas de las que salva. Douglas comenta que existe un espacio que se forma al lado de los objetos grandes como sofás u otro tipo de muebles, cuando el techo cae sobre ellos. Este mueble debe ser resistente para que no se comprima cuando el techo o la pared se desplome.

Foto: especial
Cuanto más grande, pesado y fuerte sea el objeto, menos se va a compactar. Cuanto menos el objeto se compacte por el peso, mayor es el espacio vacío o agujero al lado del mismo, y mayor es la posibilidad de que la persona que está usando ese espacio no sea lastimada. Por lo que, si llegas a estar en un sismo te recomendamos seguir esta técnica que puede salvar muchas vidas.